Mi ciudad

Población (Historial del Poblamiento)

El distrito de Villa Ocampo tiene actualmente una población estimada de 25.000 habitantes, de los cuales, 19.101 aproximadamente se concentran dentro del ejido urbano (200 ha) y unos 6.000 se hayan dispersos en la zona rural.

  • Reseña histórica del poblamiento del Gran Chaco y Colonia Ocampo

    Reseña histórica del poblamiento del Gran Chaco y Colonia Ocampo

    Reseña histórica del poblamiento del Gran Chaco y Colonia Ocampo

    En el último tercio del siglo XIX, el gobierno nacional se fijó metas claras con respecto a la ocupación del Territorio Nacional del Chaco, entre ellas, se puede citar la colonización agrícola, el fomento de la inmigración europea y el aumento de la producción. 

    Sin embargo, el proceso de ocupación se vio dificultado por la presencia de tribus indígenas ubicado en las márgenes de los ríos.

    Se hizo necesario delinear la estrategia militar desde varios frentes. Desde la ciudad de Santa Fe, se estableció una línea de fortines, adelantando las fronteras interiores del territorio.    Las dotaciones militares tenían como objetivo impedir el avance de los aborígenes sobre poblados y colonias, contribuir a su progresiva pacificación y establecer líneas de fortines.    La situación de las  fronteras bajo  mando de Obligado no tenían contacto entre sí y en consecuencia, los flancos de las líneas quedaban descubiertos y los aborígenes penetraban por esos vacíos por lo que el coronel decidió realizar un avance militar de algunas fronteras, rectificación de otras y la unión entre ellas.    Así en 1871 se proyectó la primera línea, desde el asiento de la comandancia del fuerte Belgrano, hasta San Pedro Grande desplazando la frontera a 200 km. de Santa Fe.     De este modo, la reforma estratégica le permitió proyectar su segunda línea de acción, en abril de 1872, que consistió en trazar la nueva línea de Frontera Norte de Santa Fe hasta el arroyo del Rey a unos 300 km. de la capital de la provincia.    Pero las mismas corrían peligro, puesto que los abipones solos o en alianza con los mocovíes y los tobas, venían desde las riberas del Bermejo costeando el río Paraná y junto al arroyo del Rey se unían organizando los malones que atacaban a las colonias y a las estancias ubicadas en el territorio santafesino. Situación que planteó la necesidad de llevar la línea de fortines hacia el arroyo del Rey.     El avance de las fronteras se complementó militarmente por las acciones que realizó el Coronel Napoleón Uriburu desde las fronteras salteñas, en 1870,  cuyas estrategias militares estaban orientadas hacia el Chaco.    Su objetivo era la pacificación de los matacos y tobas ubicados sobre el río Bermejo, y el reconocimiento de un camino que uniera y facilitara la comunicación entre Salta y Corrientes.    Años más tarde, el coronel Manuel Obligado continuó con el avance de su tercera línea,  en 1883.    Sus fuerzas militares estaban divididas en tres columnas que partieron simultáneamente de Reconquista, del fuerte Chilcas y de Tostado. Recorrieron 400 Km. en un mes aproximadamente, rastrillando un amplio sector ocupado por tribus nómades de tobas y mocovíes.

  • Colonización

    Colonización

    Una breve reseña permitirá dimensionar el accionar del gobierno que estuvo presente desde la primera concesión hecha en el Territorio Nacional del Chaco, del cuál colonia Ocampo formaba parte.     La ocupación militar del Chaco, no dejó de tener efectos en el poblamiento del área. Paulatinamente se establecieron numerosos centros agrícolas en la región chaqueña.    Cuando aún no se había demarcado el límite sur del Territorio Nacional del Chaco con la provincia de Santa Fe, el gobierno nacional dictó la Ley N° 326 del 21 de setiembre de 1869 por la cual concedió un terreno al señor Sabino Tripoty, para el establecimiento de una colonia agrícola.    Pese a la actividad agrícola-ganadera que había desarrollado, agobiado por deudas, el Señor Tripoty, abandonó la sociedad en cuya función fue designado José Vatri quién tropezó con las mismas dificultades que culminó con  el ataque de los indios Tobas, que destruyeron la colonia hacia 1871.    En 1872, se instaló una línea llegando hasta  el arroyo del Rey, estableciendo el poblado de Reconquista.    Este nuevo enclave militar  posibilitó al coronel Manuel Obligado proyectarse más al norte del Territorio. Estableció contacto con la colonia Ausonia.    En octubre 1874, se dispuso por ley N° 686 el establecimiento de 4 cantones en la costa del Paraná y en 1875 se reglamentó la ejecución de esas medidas a través de una comisión exploradora encargada de elegir los lugares y trazar los pueblos y colonias en Timbó, Las Toscas y San Fernando. Sin embargo, pasaron dos años antes de comenzar la ocupación efectiva.    Hacia 1876, el gobierno nacional aprobó la Ley de Inmigración y Colonización –abordada más adelante- estableciendo los sistema de colonización, el primero; directo a cargo del Estado y el segundo; indirecto  mediante la concesión a particulares.    De esta manera, la decidida acción del gobierno nacional, posibilitó un mayor impulso al establecimiento de colonias.    Al finalizar el siglo XIX, se hallaban formadas numerosas colonias oficiales y privadas. 
    En virtud de la Ley de Colonización, se concretó en 1877 el envío de agricultores europeos a las colonias trazadas.     Fue así como se poblaron los pueblos de Resistencia en 1878 y Avellaneda en 1879, en el mismo sitio donde estaba la desaparecida colonia Ausonia. Las Toscas se fundó en el área donde la Comisión Exploradora había realizado el trazado de lotes agrícolas en 1880 a cargo de los concesionarios Gaspar Kauffman y Antonio Tomassone y cía.    Desde la Colonia Avellaneda hasta Villa Ocampo quedaba una vasta comarca apta para la práctica agrícola.     Fue así como el 7 de julio de 1883 el gobierno santafesino ordenó realizar la mensura de 10.000 hectáreas a la zona  que denominó Las Garzas.    Pedro Bruhn que había llegado para instalarse en la colonia Avellaneda, fue uno de los primeros pobladores de Las Garzas, oriundo de Dinamarca.    San Antonio de Padua, fundada en 1884, por el coronel Manuel Obligado, fue una reducción indígena que pretendió dar solución al problema de la seguridad interior del territorio.    La misma  bajo la dirección del fraile Hermete Constanzi, estaba constituida por grupos de tobas y mocovíes y en sus primeros años había prosperado material y espiritualmente. Florencia fue fundada por iniciativa privada de Eduardo Langworthy, quién había obtenido una concesión de 80.000 hectáreas al norte de la colonia Las Toscas y sobre el río Paraná Miní.    La comandancia establecida en Reconquista, y  los informes surgidos de las Comisiones Exploradoras posibilitó la colonización del Territorio Nacional del Chaco, a través de numerosas colonias agrícolas oficiales y particulares, creadas en tierras concedidas por la Nación o la Provincia desde el Arroyo del Rey a Resistencia, entre las que se destacaron Las Toscas, Villa Ocampo, y Florencia.

     

    Ley de inmigración, colonización y progreso de la Colonia Ocampo hasta convertirse en ciudad.

    Durante la segunda mitad del siglo XIX en la Argentina se dio el proceso de transformación de las estructuras económicas del país, base de la modernización y de su futura expansión.El Estado se propuso garantizar la paz y el orden interior, para atraer la inmigración europea y los capitales necesarios.El fomento de la inmigración fue una de las líneas políticas que siguieron los gobernantes con la finalidad de aumentar la población y dotar al país de recursos humanos capacitados para encarar la transformación económica.Por entonces, el gobierno nacional estaba facultado para celebrar contratos de colonización, pero no se había dictado una ley orgánica sobre el tema. Los contratistas privados, sin control oficial explotaban en su provecho los desplazamientos humanos y prometían a los inmigrantes beneficios que no estaban dispuestos a cumplir.    En este contexto el Congreso sancionó en 1876, la Ley N° 817. Durante la administración de Nicolás Avellaneda (1874-1880) el Congreso sancionó la Ley de Inmigración y Colonización N° 817 el 6 de octubre de 1876.Este instrumento legal facultaba  al Poder Ejecutivo para realizar una política agraria acorde con las necesidades del país y a organizar el régimen de las tierras públicas.    La ley abarca en un solo cuerpo legal dos términos indispensables del problema. La primera parte formada por 10 capítulos inherentes al tema inmigración. Se creaba el Departamento General de Inmigración, dependiente del Ministerio del Interior y un fondo general de inmigraciones, administrado por un Departamento Central quién destinaba los fondos al pago de pasajes de los inmigrantes, de los contratos que se hacían con buques que los trasladaban, al costo de alojamiento y manutención, entre otros.A los efectos de esta ley, se definía el status jurídico del inmigrante, a todo extranjero jornalero artesano, industrial, agricultor o profesor que siendo menor que 60 años y acreditando su moralidad y sus aptitudes, llegase a la República para establecerse en ella. El segundo apartado de  7 capítulos, destinados a la colonización, se destacó la creación de la Oficina Central de Tierras y Colonias dependientes del Ministerio del Interior. Este organismo  definía la forma de colonización, puesto que se disponía en la ley sus atribuciones, la exploración y subdivisión de las tierras dependientes de los Territorios Nacionales, con la mensura y actas para colonizarlas.En las disposiciones de la Ley N° 817, se autorizaban varios tipos de sistemas de colonización.Hasta 1884, había transcurrido una larga etapa, caracterizado por la ocupación militar sistemática del territorio, que posibilitó la incorporación plena de las tierras marginales destinadas a los planes de colonización.Por estos motivos la aplicación de la Ley N° 817 de Inmigración y Colonización posibilitó al Estado desprenderse de grandes extensiones de tierras, permitiendo el surgimiento de algunos centros agrícolas e industriales. A través de las disposiciones de la misma, el gobierno nacional garantizaba a los pobladores la adquisición de chacras, solares y quintas en condiciones ventajosas, como la ayuda económica necesaria para iniciar sus labores.En la práctica, estas garantías se efectivizaron de manera deficiente.De esta manera, casi simultánea a la acción oficial se erigieron las primeras colonias particulares en el sur del territorio chaqueño, como es el caso de la Colonia Ocampo. De modo que el surgimiento  de las colonias privadas en el sur  del Territorio chaqueño  atrajo un núcleo de población estable,  generando una extraordinaria actividad económica en todos los órdenes.

  • Fundación de la colonia Ocampo

    Fundación de la colonia Ocampo

    ( 30 de Noviembre de 1878  )

    Manuel Ocampo Samanés a la edad de 32 años es nombrado cónsul del Perú en la República Argentina, su madre Micaela Samanés era hermana  del Presidente del Perú, esto le dio la posibilidad de conocer  los  informes de la Comisión Exploradora del Chaco y del proyecto que llevaban adelante los Señores Alberto Donzel y Julio Andrieu quienes habían solicitado al Presidente de la Nación Nicolás Avellaneda la concesión de 40.000 has en el Territorio Nacional del Chaco con el fín de instalar una colonia, esta es concedida a título provisorio y más tarde se forma la empresa integrada por Donzel, Andrieu y Cía con los Sres Federico Barand y Manuel Ocampo Samanés. El 26 de noviembre de 1877 todos los bienes  son transferidos por los socios  a Manuel Ocampo esto es firmado por el presidente Julio Argentino Roca El fundador  partió de Buenos Aires, después de sortear muchas dificultades navegando por el Paraná y sus afluentes el Paraná Miní en su segundo intento llega  hasta Puerto San Vicente el 30 de Noviembre de 1878. Para cumplir con el contrato de concesión debía introducir en el plazo de cuatro años  120 familias, los primeros inmigrantes  fueron suizo-franceses. Se dedicó con gran entusiasmo pero con mucho sacrificio a la organización de la colonia. Proyectó construir el éjido urbano cerca de Puerto San Vicente pero las crecientes que se produjeron a fines de 1978 y principios de 1979 lo decidieron  a buscar un  lugar más aptos, sus primeros trabajos fueron: talar los montes, realizar el plano de la nueva colonia, distribuir los espacios dentro de cuatro  bulevares para plazas, iglesia, almacenes, estación  ferroviaria, viviendas y fuera de ellas las industrias. En 1880 fue considerada una de las colonias más progresistas de la provincia, contaba  con:

      • Un centro poblacional  que según censo de  1887 contaba con 3.087 personas cuando Reconquista tenía 2.516 y Avellaneda 1.443 en ese momento.
      • En educación contaba con cuatro  escuelas primarias donde asistían más de 280 niños y una pequeña biblioteca.
      • Las  ladrillerías una sobre el Río Los Amores, la otra en San Vicente.
      • El gran almacén de Ramos Generales "El Bazar del Chaco"
      • El puerto San Vicente, luego Puerto Ocampo, con una flotilla  compuesta de un vapor remolcador "María Adela", dos  chatas Nathalí y Macca, varias embarcaciones pequeñas especialmente para realizar el cruce a Bella Vista (Corrientes)
      • El ferrocarril  fue el primer  del Norte de Santa Fé y de todo el Territorio del Gran Chaco  inaugurado en 1884 con material rodante traído de Alemania en un comienzo tenía 25 km de extensión desde Villa Adela hasta Puerto San Vicente más tarde llegó hasta Puerto Ocampo recorriendo varios kms entre islas con tres puentes grandes, 27 menores y varias alcantarillas. Poseía tres locomotoras, tres vagones de primera clase, un autovía y 60 vagones plataformas, contaba con cuatro estaciones, con depósitos para mercaderías y un taller de reparaciones.
      • La Casa de Administración  con 24 piezas, ocupada para oficinas de  gerencia, secretaría, contaduría oficina de telégrafo y Correos, caballerizas, cocheras y jardín.
      • Cuartel del Regimiento 9 de Caballería
      • Plaza Las Palmas  de  500 por 250 mts ubicada frente a la Casa de Administración  Avenida Manolo  que se iniciaba en las puerta de la Administración y terminaba en el ingenio Manolo.
      • El Cementerio este se hallaba cerca de San Vicente, actual Isleta, a varios kms de la zona urbana, fue  el primer lugar en el mundo en utilizar el ferrocarril para acercar el ataúd y los  familiares hasta el cementerio.
      • La Iglesia  de la Purísima Concepción y la Casa Parroquial
      • Banco Provincia  edificio con doce habitaciones ubicado frente a casa de administración con la plaza de por medio.
      • INDUSTRIAS:
      • Ingenio azucarero Manolo inaugurado el 27 de  julio de 1884 - fue el primer ingenio instalado en el territorio Nacional del Chaco con modernas maquinarias traídas de Francia.
      • Destilería Emilio se hallaba a 600 mts del ingenio y las mieles y mostos  iban desde el ingenio azucarero por una cañería subterránea de hierro galvanizado. Y había tres destilerías privadas  más ubicadas en la zona rural.
    • Un aserradero " La Carlota"  en Villa Adela donde se hacían varillas, postes, durmientes de quebracho, para la instalación de  vías del ferrocarril, construcción de puentes,  casillas de madera, carros
    • Curtiembre San Vicente de  Don Carlos Brunne , de origen alemán se dedicaba a la producción y exportación de suela  que compitió a nivel internacional por su calidad en Bruselas.
    • Ingenio Azucarero Tacuarendí de los Señores Calzada y Giuliani pero que pertenecía a  la colonia Ocampo.
    • Cabaña Hipóna dos leguas de terrenos alambrados para la cría de ganado con grandes corrales
    • Cultivos:contaba con importantes extensiones de tierras aptas para cultivos, se sembraba caña de azúcar, maní, tabaco, maíz y otros
    • La colonia al poco tiempo de su fundación pasó a la condición de "villa" por todos los servicios y comodidades con las que contaba.




    La Crisis económica de 1890 durante la presidencia de Juarez Celman  afectó la economía del país y llevó a la quiebra a muchas empresas, debido al aumento de los intereses de los créditos, la baja en la producción, la falta de interés en la compra de ciertos productos, la paralización de las obras públicas, como la  instalación de ferrocarriles, la escasa demanda en  la  exportación de durmientes de quebracho colorado, etc., la caída de los precios  de los productos agrícolas, ganaderos, forestales e industriales, más la cesación de pagos en todos los sectores, llevó al colapso económico. Nuestra zona y especialmente la Colonia Ocampo no podía quedar ajena a esta situación y su fundador Don Manuel Ocampo Samanes se vio obligado a presentar una convocatoria de acreedores, ante este hecho designaron una comisión Interventora, para proporcionar soluciones y viajar "in situ" a conocer la situación planteada.En 1882 se entregó el primer informe  donde se describían minuciosamente todos los bienes  de la Colonia. Esta fue pasada a las instituciones bancarias, que no aceptaron las propuestas de pago dadas  y sobrevino el desastre, ya que nuestro fundador debió entregar todos sus bienes al Banco Nación agente liquidador, y el remate judicial se realizó el 11 de marzo de 1895.Este Banco y otros acreedores continuaron ejerciendo sus derechos de dominio hasta que a principios del año  1900 se comienzan a ceder en alquiler con opción de compras  varios lotes aptos para cultivo y ganadería pero que aún estaban cubiertos de una frondosa vegetación con especies  de muy buena madera.Esos campos son arrendados por inmigrantes que años atrás habían arribado de su Italia natal instalándose en la colonia Avellaneda (Santa Fe)Hacia 1910  el país mejora su situación económica y los productos agropecuarios y ganaderos son nuevamente colocados en los mercados europeos a muy buen precio; se da nuevamente impulso a la construcción de líneas férreas y telegráficas, pero estas ganancias  beneficiaban  al capital extranjero y especialmente al británico. En nuestra región "La Forestal" comienza a extender sus dominios apoderándose de las enormes riquezas forestales y creando pueblos como Villa Guillermina, Villa Ana, Tartagal, entre otros; consiguiendo además  la transferencia del ferrocarril y de Puerto Ocampo y otros puertos como Piracuá y Piracuacito.La firma  Enrique Arana S.A. adquiere las instalaciones del Ingenio Manolo y al mismo tiempo este es nombrado administrador  de la Colonia Ocampo, para reactivar la economía y en época de mucha demanda de tanino en el mundo  se instala allí una fabrica de tanino que luego fue vendida y desmantelada por la Compañía de la Forestal quién no aceptaba competencia. En 1936 el administrador de la fábrica de tanino Sr Francisco Conti había hecho realidad el proyecto que marcó de allí en adelante toda la actividad económica y social de la región y de nuestra comunidad, la creación de la "Compañía Industrial del Norte de Santa Fé" que  llevó a la ampliación  e inauguración del Ingenio Azucarero "ARNO", esto trajo aparejado  el crecimiento poblacional y comercial de la zona.En 1941 ante el éxito de la actividad del ingenio azucarero, la Compañía Industrial  proyecta la construcción de la fábrica de papel y el 28 de febrero de 1943  se inaugura esta moderna planta a la que se le impone el nombre de "EBRO" era la segunda en América y la tercera en el mundo por utilizar bagazo de caña de azúcar para la elaboración del papel. La importancia económica que le dieron estas industrias a la ciudad permitieron la construcción del Club Deportivo y Cultural Arno, el Barrio de viviendas para empleados y obreros, la Cooperativa Arno de Provisión y Consumo, también apoyaron y gestionaron  la construcción del Colegio Santísima Virgen Niña y otras obras. El 12 de Abril de 1962 Villa Ocampo es declarada ciudad por decreto del  6  de Julio  de ese año y varias listas de candidatos se presentaron para la elección del PRIMER INTENDENTE de la ciudad de Villa Ocampo siendo electo  por mayoría de votos el candidato de la UCR Don Roberto Mejías y los primeros concejales fueron Sr Luciano Salcedo (PDP) Enrique Machado (PDC) Rolando Casali(PJ)Elpidio Gonzalez(Udelpa) Baldomero Arch(UCRP) Y Secretario Saturnino García

Casa de Administracion
Don Manuel Ocampo Samanes
Iglesia Inmaculada Concepcio
Ingenio Manolo, Enero 1893
Puerto San Vicente

 

  • Creado el
  • Padre Angel Tibaldo 1578 – C. P. 3580.

  • (03482) 466300/466398

  • municipalidad@villaocampo.gov.ar